Modelado e impresión 3D: la manufactura aditiva en el bachillerato

El Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara ha conformado una Red de Laboratorios de Fabricación Digital con infraestructura para realizar manufactura aditiva (impresión 3D). Con el fin de iniciar un vínculo entre el Cuerpo Académico de «Procesamiento e Ingeniería de Polímeros» del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y el Laboratorio de Fabricación Digital de la Escuela Preparatoria No. 17, se presenta una charla de introducción a la manufactura aditiva mostrando algunos de los proyectos desarrollados en esta área por nuestro grupo de investigación, así como una pequeña revisión del uso de este tipo de tecnología en otros centros de educación media alrededor del mundo en procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Tomamos como base para iniciar la charla la siguiente presentación:

3D printing: an insight into the world of 3D Printing de Shaan Pattni

Compartimos dos fragmentos de la estrategia que han seguido las Universidades de Nottingham y Warwick para desarrollar proyectos sobre manufactura aditiva:

Mostramos una de las propuestas que desarrollamos en nuestro grupo sobre un filamento de material compuesto de PLA con fibra de agave:

Biocompositos para impresión 3D

En el cierre de la charla mostramos un ejemplo de uso de impresoras 3D en proyectos de bachillerato, donde un grupo de alumnos del Napa New Technology High School (California) ponen a prueba sus conocimientos en geometría utilizando la manufactura aditiva.

Agradecemos la invitación al Ing. Gilberto Simón Guevara Galindo, Presidente de la Academia de Física, y al Lic. Filemón Muñoz López, Jefe de Departamento de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Escuela Preparatoria # 17.

Anuncio publicitario