En la serie de Oradores Principales (Keynote – Speakers) del evento más importante del área de polímeros en América Latina, el Dr. Rubén González Núñez presentó la charla «Multilayer foamed composites prepared by rotomolding / Composites espumados multicapa preparados por rotomoldeo».
Nuestro grupo participó con las siguiente ponencias:
DEGRADATION OF PLA-NATURAL FIBER COMPOSITES UNDER CONTROLLED 263
COMPOSTING CONDITIONS AND ITS EFFECT ON TENSILE PROPERTIES – Erick Omar Cisneros-López, Aida Alejandra Pérez-Fonseca, Yolanda González-García, Carlos Federico Jasso-Gastinel, Daniel Edén Ramírez-Arreola, Jorge Ramón Robledo-Ortíz
Agradecemos las atenciones brindadas por el Comité Organizador de la Sociedad Polimérica de México, encabezado por el Dr. Angel Licea Claveríe, a los miembros, colaboradores y alumnos de nuestro Cuerpo Académico.
La Dra. Song es la jefa del Centre for Biomaterials de esta división, y el trabajo de este centro se enfoca en:
Síntesis y caracterización de nuevos polímeros, composites -materiales compuestos- poliméricos, nanomateriales y nanocomposites.
Diseño, manufactura y caracterización de implantes, andamios, dispositivos y nano-vehículos para liberación de fármacos.
Biofuncionalización y modificación de propiedades fisicoquímicas de materiales para lograr interacciones biológicas específicas.
En la charla se discutió sobre el trabajo que realizó la doctorante Mayra García, bajo la dirección del Dr. Jorge Ramón Robledo Ortíz colaborador de nuestro Cuerpo Académico, junto a la Dra. Yolanda González García de CUCEI y la Dra. Inés Jiménez Palomar de la empresa inMateriis. El trabajo experimental consistió en la evaluación de la biocompatibilidad de un composite procesado por bioimpresión. Este material fue desarrollado en México y la celularización y su caracterización (medición de hidrofilidad por ángulo de contacto y de microscopia confocal láser) se realizaron en los laboratorios de la UCL.
Se programaron las actividades siguientes para realizar una caracterización mecánica del material evaluado y con esto se podría integrar un artículo para publicarlo en una revista científica.
Vía correo electrónico solicitamos una entrevista a la Dra. Sanjukta Deb de la King’s College London y su respuesta fue afirmativa. Llamó nuestra atención la experiencia de la Dra. Deb en el grupo de biomateriales aplicados a la ortodoncia y los cementos óseos. La reunión se hizo en el departamento de Tissue Engineering & Biophotonics dentro del Guy’s Hospital.
El grupo de biomateriales trabaja principalmente «en el desarrollo y caracterización biomateriales novedosos adecuados para su transferencia tecnológica y su aplicación clínica». En específico, el laboratorio a cargo de la Dra. Deb ha desarrollado entre muchos otros prototipos i) sustitutos de injerto de hueso biomimético:
Andamios porosos diseñados para procedimientos quirúrgicos donde se requiere un sustituto de injerto. La imagen de la derecha ilustra un sustituto de hueso inyectable (imagen http://www.kcl.ac.uk/)
y ii) composites -materiales compuestos- novedosos para aplicaciones endondóticas:
Fibras extruidas de polietileno e hidroxiapatita. La imagen de la derecha las compara contra un producto comercial (imagen http://www.kcl.ac.uk/)
El intercambio de ideas y la disposición mostrada por la Dra. Deb nos hace pensar que muy pronto tendremos un proyecto de colaboración con esta destacada investigadora.
Agradecemos la disposición de las investigadoras para recibirnos en sus espacios de trabajo, a la empresa inMateriis por el apoyo económico para la estancia de nuestro representante en Londres y a las autoridades universitarias por las facilidades ofrecidas para realizar labores de gestión en internacionalización de nuestro Cuerpo Académico a través de la Cátedra Itinerante UK-México.
La primera carta de invitación que se emitió para que uno de nuestros miembros formara parte de la Cátedra Itinerante UK-México fue emitida por el Dr Donal McNally de la Faculty of Engineering de la University of Nottingham, a solicitud de la Dra Inés Jiménez Palomar de la empresa inMateriis. Dos de los actuales colaboradores de esta empresa mexicana, formaron parte del equipo de trabajo del Dr McNally en la University of Nottingham.
Nuestra primera entrevista fue para organizar la presentación de un seminario y los encuentros con otros profesores del Department of Mechanical, Materials and Manufacturing Engineering. En este departamento se concentran varias líneas de investigación entre las que destacaron, por la relación que guardan con el trabajo desarrollado por nuestro Cuerpo Académico, la de materiales compuestos, la de manufactura aditiva e impresión 3D. y la de materiales avanzados.
En otros temas, discutimos la visita del Dr Donal McNally a la Universidad de Guadalajara (UdeG) como parte de Cátedra Itinerante UK-México. Le propusimos que en su recorrido no sólo se incluyera al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, pues su trabajo abarca disciplinas identificadas con otros Centros Universitarios, como el de Ciencias de la Salud y el de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (uno de sus artículos más citados analiza las distribución de cargas dentro de los discos intervertebrales). Poner en contacto al Dr McNally con investigadores de diferentes Centros Universitarios ofrece la posibilidad de formación de redes al interior de la UdeG, en torno a un tema que se puede abordar desde diferentes perspectivas, como lo es la biomécanica. También se contempla una visita a la empresa inMateriis que fue la que estableció contacto inicial con el Dr McNally, para contemplar la posibilidad de participar, junto con la Universidad de Guadalajara, en las convocatorias como el Newton Fund o el Global Challenges Research Fund.
El Dr Neville Wylie, representante de la University of Nottingham ante la Cátedra Itinerante UK-México y Associate Pro Vice Chancellor for Global Engagement (Américas), nos recibió en su oficina para platicar sobre las posibilidades de colaboración. El Dr Wylie regresó con una imagen positiva del esfuerzo que está realizando el Gobierno del Estado de Jalisco para acercar a las universidades con la industria local a través de trabajo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y las actividades que se desarrollan en el Mind México, a su vez le compartimos que la experiencia de las Universidades británicas en ese sentido será de gran utilidad para concretar auténticos proyectos que puedan enriquecer el trabajo académico como el de empresas. En ese sentido, un paso hacia una posible colaboración sea fortalecer el trabajo en las áreas que la University of Nottingham ha identificado como Global Research Themes, tanto en las que la Universidad de Guadalajara ya tiene experiencia o como en las que ha mostrado interés en involucrarse (como lo sugirió su reciente participación en el International Astronautical Congress).
Con el doctorante Francisco Carrasco-Hernández recorrimos parte de los laboratorios del Bioengineering Research Group. En ellos se realizan principalmente evaluaciones de pruebas de impacto para los proyectos de biomecánica y propiedades mecánicas de tejidos biológicos y humanos.
Este video es un ejemplo del tipo de pruebas que estas instalaciones son capaces de evaluar, aunque en este caso la muestra es poco convencional (un huevo de chocolate).
Entre las fortalezas que identificamos en sus proyectos es la estrecha relación con la industria (médica, automotriz, aeronáutica, etc.) y el notable trabajo en las capacidades del grupo ya que no sólo se concentra en el procesamiento de los materiales compuestos, llamando nuestra atención el trabajo de simulación y modelado que pueden desarrollar. El Dr. Long nos mostró algunas diapositivas de la presentación «Modelling of textiles and composites«, para señalar que uno de las principales ventajas del modelado es optimizar procesos de producción existentes e incluso para mejorar el diseño de nuevos sistemas de procesamiento de materiales compuestos con enfoque práctico.
Aunque una etapa del trabajo experimental de Bio-impresión que estamos realizando en conjunto con la empresa inMateriis se llevó a cabo en el Centre for Biomolecular Sciences de la misma University of Nottingham, fue muy ilustrativo estar tan cerca de las tecnologías que sin duda marcarán la pauta de la impresión 3D aplicada a la medicina y que desarrollan en el EPSRC Centre for Innovative Manufacturing in Additive Manufacturing. Muestra de ello es la impresora de 6 cabezales hecha bajo pedido y con requerimientos específicos que tuvo un costo de £1,000,000.00 confirmando que el futuro de manufactura aditiva probablemente sea la basada en procesos de inyección de tinta como indica el Dr Richard Hague, director de este importante centro de investigación.
Con el Dr. Ifty Ahmed y el Dr. David M. Grant, éste último jefe del Advanced Materials Research Group (AMRG), tuvimos oportunidad de charlar sobre las posibilidades de colaboración. El tema unificador del AMRG es la interrelación ‘proceso-estructura-propiedades’ de los materiales y abarca una gran de cantidad de enfoques.
El Dr Ahmed nos propuso el desarrollo de un material que funcionara como complemento a los implantes de biocompositos con fibra de vidrio que ha desarrollado para sustituir los implantes metálicos, ya que éstos últimos requieren una segunda cirugía en procedimientos tales como la recuperación de huesos fracturados. Mientras que con el Dr Grant y su experiencia en biomateriales (una de las muchas áreas que ha explorado) abre la posibilidad de colaboración en el desarrollo de andamios biopoliméricos y sintéticos para implantes biodegradables o artículos médicos.
Justo antes de que diera inicio la presentación del seminario, tuvimos una charla con la Dra. Nicola M. Everitt , especialista en caracterización de materiales (microdureza, nanoindentación y análisis dinamomecánico) para el estudio de la relación estructura/propiedades para materiales de alto rendimiento.
La Dra Everitt tuvo especial interés en considerar la hojas de la planta de agave como materia prima para desarrollar un inhibidor verde de la corrosión en el acero, y nos compartió una impresión de un artículo enviado a la revista Corrosion Science sobre ese tema.
A pesar de que la invitación al seminario se realizó con pocas horas de anticipación, tuvo buena respuesta tanto de alumnos como de profesores del Department of Mechanical, Materials and Manufacturing Engineering.
Hubo retroalimentación de la exposición sobre las oportunidades de colaboración que ofrece la Universidad de Guadalajara, además de la riqueza que recursos naturales de México y el creciente desarrollo de la industria automotriz de la región.
Y gracias a la exposición de los proyectos que realizamos con un grupo de Diseñadores Industriales del CUAAD, el Dr. Mike Clifford propuso que sostuviéramos una plática en su oficina para discutir sobre la reutilización de materiales para producir piezas artísticas. En su oficina tiene una gran cantidad prototipos de materiales compuestos, como la pieza producida a partir de desechos de papel moneda (foto).
Las áreas de interés del Dr Clifford son precisamente los materiales compuestos y la tecnología apropiada (solución de problemas y desarrollo tecnológico de fuentes de generación de recursos para comunidades poco desarrolladas). Su experiencia en el uso de fibras naturales y el tratamiento de éstas para la optimización de materiales compuestos, sugiere que pueden existir proyectos futuros entre el PIP y el Dr Clifford.
Agradecemos al Dr Donal McNally por la confianza depositada en nuestro grupo al invitarnos a la University of Nottingham, y a su trabajo de gestión para que esta visita fuera tan productiva. También agradecemos el apoyo recibido por parte de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, para realizar este esfuerzo por establecer nuevos vínculos con este grupo de especialistas.
Durante la primera semana de octubre del año 2016, se llevaron a cabo una serie de actividades dirigidas a favorecer el inicio de la colaboración bilateral entre el Warwick Manufacturing Group – WMG (Grupo de Manufactura de Warwick) de University of Warwick (UK) y el Cuerpo Académico Procesamiento e Ingeniería de Polímeros.
Enviamos una solicitud para realizar un visita a esta importante Universidad ubicada en Coventry (UK), con el propósito de dar a conocer las posibilidades de trabajo que ofrece PIP a nuestros colegas del WMG. La respuesta no sólo fue positiva, además nos ofrecieron una agenda completa que incluía la presentación de un seminario en el IMC y una serie de reuniones entre nuestro representante y diferentes profesores que colaboran en el IM GRP. El nombre sugerido para la charla fue «Repurposing Industrial & Agricultural Waste through Polymer Processing».
La agenda propuesta por la administradora del IM GRP, Rachael Kirwan, tenía programada una reunión con la encarga de la Office for Global Engagement para los convenios y estrategias enfocadas a Latinoamérica: Emily Lin.
En dicho encuentro se discutieron temas sobre los fondos de los cuales se pueden apoyar los proyectos que se desarrollen en conjunto con la University of Warwick. Un dato interesante es que esta institución acepta a un alumno extranjero sin cobrar matrícula o inscripción, siempre y cuando su visita no supere las 10 semanas.
Se presentó el seminario ante poco más de 30 personas, la mayoría alumnos de posgrado y algunos profesores involucrados en diferentes proyectos con el grupo del Dr. Kirwan.
El objetivo de la charla era mostrar las fortalezas del PIP en el área de procesamiento y caracterización de materiales compuestos utilizando fibras naturales. También se mostró la riqueza en recursos naturales de los que goza la región Occidente de México, así como el impulso que en la zona ha registrado en los últimos años la industria automotriz tanto en la manufactura de automóviles como de autopartes.
Las preguntas al final del seminario giraron en torno al concepto de auto-hibridación (uso de dos tamaños de la misma fibra natural), la posibilidad de utilizar un proceso biotecnólogico para mejorar la compatiblidad de la fibras naturales, el aspecto de los biocomposites e incluso que describiéramos el olor que despiden estos materiales ya procesados.
El Dr. Greg Gibbons, jefe del área de Additive Layer Manufacturing, fue el primer investigador con el que pudimos entrevistarnos.
Amablemente nos dio un paseo por las instalaciones del laboratorio a su cargo mientras nos platicaba sobre los proyectos en los que están involucrados su grupo con la industria, en especial el área automotriz para el desarrollo de nuevos prototipos.
Con el Dr. Gibbons identificamos muchas áreas de oportunidad sobre todo para el tipo de proyectos que actualmente estamos desarrollando con la empresa inMateriis, aunque tener la oportunidad de imprimir moldes para inyección de plásticos abre una posibilidad que no habíamos considerado como grupo.
En la charla que tuvimos al día siguiente con el Dr. Kerry Kirwan, nos compartió parte de los logros de su grupo y los proyectos de innovación en manufactura identificados como prioritarios para la colaboración internacional.
La estrategia que el grupo de materiales sustentables ha seguido para obtener financiamiento para investigación es identificar una aplicación que utilice recursos no renovables para su producción y tratar de cubrir los siguientes tres aspectos: i) proponer una opción más «verde» (tanto en materias primas, como acondicionamiento y procesamiento del composite), ii) que las alternativas tengan iguales o mejores propiedades que el material que se quiere sustuir, y iii) que los costos de producción sean iguales o menores a los del material convencional.
También nos compartió el interés que tiene el Reino Unido en invertir en proyectos que tengan impacto social y ecónomico en naciones en desarrollo, como la nuestra. Bajo ese contexto, propuso la modificación superficial por medio de procesos biotecnógicos de fibras de agave como alternativa al uso de agentes de acoplamiento para mejorar su compatibilidad en nuestros biocomposites. Otro línea que actualmente desarrollan es la obtención de monómeros a partir de plantas y/o aceites vegetales, para producir matrices poliméricas a partir de recursos renovables. Finalmente nos compartió su experiencia con la remediación de suelos utilizando plantas para la recuperación de materiales valiosos y la manufactura de partes a partir de ellos: la clave de este último proyecto fue darle un uso al material recuperado.
Una fortaleza del IM GRP es su caracter multidisciplinar: no sólo se abordan los proyectos con especialistas en procesamiento y caracterización de polímeros, también los hay síntesis, procesos biotecnológicos y nanomateriales, todos ellos coordinados y vinculados a necesidades específicas de la industria.
En su interior hay una gran cantidad de equipos de producción a escala industrial (en particular llamaron nuestra atención las prensas para producción de auto partes a partir de composites), un biorreactor de gran capacidad, equipos de caracterización de propiedades mecánicas e incluso algunos prototipos vehículos, como el submarino personal propulsado por pedales construido con materiales compuestos sustentables. También estuvimos en el laboratorio de química donde se trabaja en la obtención de monómeros a partir de aceite vegetal para producir resinas termofijas.
La charla que se desarrolló tanto con el Dr. Wilson como con el Mtro. Fernandes, nos hizo visualizar la posibilidad de iniciar la obtención de materias primas sustentables a partir de recursos naturales que tiene México con algunos de los procedimientos desarrollados y ya publicados por el WMG. De las experiencias previas de ambos grupos tuvimos interés en el procesamiento de materiales compuestos con fibra de carbono por extrusión y al Dr. Wilson le pareció interesante el uso de un sistema autohíbridode fibras para el reforzamiento de una matriz polimérica.
También tuvimos oportunidad de conocer la School of Life Sciences (un traslado dentro del campus de aproximadamente 15 min. del IMC) para encontrarnos con el Dr. Guy Barker, que junto con el Dr. Kirwan, encabeza el IM GRP.
El IM GRP tiene tres líneas de trabajo principales:
Economía circular
Manufactura agrícola
Biotecnología industrial
En ese sentido, el Dr. Barker trabaja en la recuperación de sustancias valiosas de residuos orgánicos de la industria agrícola y estudia sistemas que a mayor escala puedan producir cantidades importante de materias primas para la manufactura de composites.
La oportunidad que ofrece México para tratar de hacer con los residuos orgánicos algo más que composta, resultó muy atractiva para iniciar con trabajo experimental de técnicas ya estudiadas con especies como las manzanas, para caracterizar otro tipo de frutos y/o plantas. La posibilidad de modificar la superficie de las fibras naturales por métodos biotecnológicos empleando hongos o bacterias, tambiés es una opción para incorporar técnicas y desarrollos propuestos por el Dr. Barker como alternativa «verde» a los tratamientos químicos.
De regreso en el IMC, tuvimos oportunidad de platicar con el Dr. Andrew Clark del Departamento de Química de la University of Warwick. El Dr. Clark está trabajando con el IM GRP en trabajos relacionados con la síntesis de monómeros para la producción de polímeros a partir de recursos renovables. En la entrevista se consideró la posibilidad de trabajar con fibras de agave para modificarlas pero utilizando alternativas «bioderivadas» (de origen biológico) para que se integraran mejor en su mezcla con otros polímeros. En ese sentido nos comprometimos a enviar un par de kilogramos de la fibra en diferentes etapas de su acondicionamiento (como se recibe de la industria tequilera y después de los tratamientos físicos propuestos en los trabajos de nuestro grupo).
Finalmente tuvimos la fortuna de platicar con la Dra. Tara Schiller, del grupo de Nanocomposites especializado en la síntesis y caracterización avanzada de materiales compuestos polímericos. Es precisamente en sus instalaciones donde se realizan las caracterizaciones morfológicas, reológicas, térmicas y químicas de los materiales compuestos desarrollados por el IM GRP, además de contar con el equipo de procesamiento para realizar extrusión de mezclas y materiales compuestos, moldeo por compresión e inyeccción.
En particular llamaron nuestra atención los equipos de procesamiento con sensores de FTIR y espectroscopia Raman para identificar cambios químicos durante la preparación de mezclas y materiales compuestos, y los prototipos de moldes de inyección que el área de Manufactura Aditiva produce para pruebas de optimización de procesamiento y diseño de productos nuevos.
Queremos agradecer la facilidades que el IM GRP tuvo para nuestras visita, en el especial al Dr. Kerry Kirwan por aceptar nuestra propuesta para realizar este primer acercamiento con la University of Warwick y Rachael Kirwan, administradora del IM GRP por la organización y logística de la agenda académica, así como por su cálida hospitalidad.
Desde el 13 de junio y hasta el 30 de septiembre de 2106 el Mtro. Jaime Daniel Black Solís estará desarrollando parte de la experimentación de su tesis doctoral en nuestras instalaciones.
El acercamiento con este grupo de investigación se realizó por la gestión de la empresa TECNO LAB SA DE CV, que los puso en contacto con nuestro CA para realizar una prueba de producción de filamento polimérico con el extrusor doble husillo Process 11 de la marca Thermo Fisher Scientific.
Una alternativa propuesta por nuestro CA fue la posibilidad de caracterizar algunas de las propiedades de las materias primas en la empresa inMateriis S. A. de C. V., con la que mantenemos un convenio de colaboración. Se realizó una visita en la que además se discutieron otros proyectos en proceso con alumnos que colaboran con el PIP y la Dr. Inés Jiménez (directoria de inMateriis).
En la última semana del mes de junio, tuvimos el gusto de recibir la visita de la Dra. Zormy Nacary Correa Pacheco y acompañada de la Biól. María Luisa Corona Rangel, ambas colaboradoras de la Dra. Silvia Bautista, en la que además de conocer las instalaciones de las que hace uso nuestro CA, tuvieron oportunidad de entrevistarse con diferentes investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
Esperamos que este sea el inicio de una serie de colaboraciones entre en el CEPROBI-IPN y el CUCEI que pronto cristalicen en co-autorías de artículos científicos y movilidad de estudiantes de posgrado.
Del 23 al 25 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Indianapolis, Indiana, EUA, uno de los eventos más importantes de la industria y la academia dedicada a la ciencia de los polímeros: la SPE ANTEC™ 2016.
De acuerdo a la Society of Plastics Engineers (SPE), ANTEC® es el congreso técnico más grande, respetado y reconocido de la industria del plástico. El lema de la edición 2016 fue
Presentando conocimiento actual, relevante y global
Las memorias en extenso de todos los trabajos del SPE ANTEC™ Indianapolis 2016 pueden ser consultadas en el sitio 4spe.org/antec2016
En la sesión de Rotational Molding (Rotomoldeo), la cual fue moderada por el Dr. Denis Rodrigue de la Université Laval (Canadá) y colaborador del CA Procesamiento e Ingeniería de Polímeros, fueron presentados 3 trabajos desarrollados en nuestro grupo de investigación:
Las presentaciones orales de estos trabajos estuvieron a cargo del Dr. Rubén González Núñez, el doctorante Erick Omar Cisneros López (cuyo director de tesis es el Dr. Jorge Ramón Robledo Ortíz) y el propio Dr. Denis Rodrigue.
Muchas felicidades a todos los participantes de este importante encuentro internacional.
Esta propuesta fue sometida por un grupo de investigadores en los que se encuentran dos de los miembros de este cuerpo académico (el Dr. Rubén González Núñez y el Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe -especialista en XPS-), encabezado por el Dr. Eduardo Mendizábal Mijares, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y colaborador del grupo de investigación Procesamiento e Ingeniería de Polímeros.
En dicha solicitud se incluyó el siguiente texto en el «Impacto del equipo a adquirir en el desarrollo institucional, estatal o regional de redes de investigación»
El adquirir el equipo de XPS permitirá la mejor formación de recursos humanos especialmente a nivel posgrado. Los investigadores tendrán un mayor número de publicaciones en revistas indizadas lo que les ayudará a permanecer o incrementar su nivel en el SNI. Este equipo fortalecerá a los posgrados con líneas de investigación en ciencia de materiales, entre los que se pueden incluir: metales, polímeros, semiconductores, microelectrónica, biomateriales, cerámicos y cualquier área de Ciencias de la Ingeniería.
El equipo de XPS estará a disposición de los investigadores y alumnos de posgrados de la Red Universitaria de la UDG, de los investigadores que participan en la Red Nacional de Tribología (CONACyT), en la red temática de Nanociencias y Nanotecnología, Investigadores de Instituciones académicas, así como se utilizará para dar servicio a la industria de la zona occidente del País.
Con este equipo se pretende estar a la vanguardia en investigación y equiparar la infraestructura al igual que otras instituciones en el país. La mayoría de estos equipos se encuentran en el Centro y Norte del país. Al contar con esta técnica de análisis estaremos de disposición de fortalecer los posgrados formando científicos con mayor conocimiento. Los resultados que se obtengan, tanto de formación de recursos humanos como de investigación, posicionará a la Universidad de Guadalajara como uno de los Centros de Investigación con alta tecnología e infraestructura en el País.
Enhorabuena a todos los involucrados y a la comunidad académica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
La Dra. Alejandra Pérez, el Dr. Pedro Ortega, el Dr. Milton Vázquez y el Dr. Jorge Robledo en el Coctel de Bienvenida
El Dr. Jorge Ramón Robledo Ortiz, actual tesorero de la AMIDIQ, estuvo en las mesas de registro y facturación del evento, con el equipo integrado por la Dra. Alejandra Pérez, el becario Alfonso Barajas Cervantes y los doctorantes Erika Vianey Torres Tello y Erick Omar Cisneros López.
Fotografía cortesía AMIDIQ
Una buena forma de compartir algunos de los proyectos que recientemente han sido desarrollados es mostrando los títulos y resúmenes de los trabajos que fueron presentados por miembros y colaboradores de nuestro Cuerpo Académico:
El procesamiento por rotomoldeo de compositos para conformar estructuras tricapa es el tema de uno de nuestros trabajos que se presentarán en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Polimérica de México:
Este cartel está disponible en descarga directa (formato PDF) en el siguiente vínculo: SPM 2015
Esperamos sus comentarios y ojalá tengamos oportunidad de formar parte de sus redes académicas.
ACTUALIZACIÓN
Nos complace compartirles el reconocimiento que fue otorgado a los autores Roberto Carlos Vázquez Fletes, Pedro Ortega Gudiño, Francisco Javier Moscoso Sánchez, Denis Rodrigue y Rubén González Núñez, como Ganadores del Concurso de Cartel en el área de Polímeros y medio ambiente: reciclamiento, remediación.
Agradecemos a la Sociedad Polimérica de México A. C. en especial a su Presidente, la Dra. Beatriz García Gaitán, y a la Dra. Mónica Castillo Ortega, titular de la Secretaría de esta misma organización.